Los Llanos de Singra
El llano a 1000 msnm desnudo de casi cualquier rastro de vegetación y vida. O tal vez no.
Imagen de uno de tantos barbechos que se prodigan a mediados de septiembre allí, en los Llanos de Singra, en Teruel; a 1000 msnm. Lo que sorprende es la presencia de Salsola kali, las capitanas, más propias del Valle del Ebro
18 de septiembre de 2024
Los Llanos de Singra son en realidad -y aunque cueste creerlo- un valle de fondo plano y tan ancho -20 kms- que se confunde con una llanura cualquiera, encajada entre la Sierra Lidón y Sierra Palomera
al este y Sierra Menera
al oeste.
Limita con Calamocha al norte y prácticamente las afueras de Teruel al sur -en el difuso nacimiento del río Jiloca en Cella, con 54 kms de largo- y tanto la “orilla” oeste como la este son tan distintas como dos mundos, separados por la autovía y la Nacional 330.
Los llanos al pie de Sierra Palomera (margen derecha del río Jiloca)
Al este de la autovía los llanos se presentan como una sucesión de secanos -con inapreciables caballones o motas por toda linde entre propietarios- y ramblas que seccionan este llano -desnudas de casi cualquier rastro de vegetación y vida- de diferente desarrollo que, en algunos casos, desaparecen antes de desembocar en el río Jiloca.
Sólo unos muy ocasionales y fragmentarios retazos de yermos, laderas colgadas dentro de las vales o esquinas olvidadas entre parcelas, funcionan como refugios donde arriban las especies náufragas. Es sobre todo aquí, en las vales que se reparten el llano, donde quedan algunos pequeños ejemplares olvidados de carrascas y rosales. Que se hacen más abundantes conforme la pendiente aumenta.
Así, su presencia delata un pasado de carrascales sin fin, y aún -imaginamos- robledales cobijados entre la espesura. Pero eso ha quedado en el remoto pasado. Hoy este paraje es el completo dominio de las plantas arvenses
y ruderales
, pero aún en éstas, hay categorías o hábitats diferenciados por la composición y frecuencia de las especies presentes en la actualidad. Campos de alfalfa, barbechos de Kochia scoparia (syn. https://www.tela-botanica.org/?hFR%5Breferentiels%5D%5B0%5D=bdtfx&in=flore&s=Bassia (L.) Vos) y Salsola kali
(https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-60074-ecologie) salpicados de Eryngium campestre, https://herbarivirtual.uib.es/es/general/551/especie/heliotropium-europaeum-l- o bien, Tribulus terrestris. Sin embargo, lo que sorprende aquí es la abundancia de Amarantus retroflexus L. (13/4.0.1 Sisymbrietalia officinalis J. Tüxen in Lohmeyer, A. & W. Matuszkiewicz, Merker, Moore, Müller, Oberdorfer, Poli, Seibert, Sukopp, Trautmann, J. Tüxen, R. Tüxen, & Westhoff 1962 ex Görs 1966 - friches annuelles médio-européennes, subnitrophiles à nitrophiles https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-4009-synthese
En base al censo de especies y sus óptimos de suelo y clima sacados de http://ww.tela-botanica.org, con todas sus salvedades por óptimos en Francia, se correlacionan con la mediana, independientemente de su frecuencia o abundancia, resultando que la especie marciana es Salsola kali (Atriplici laciniatae - Salsolion kali (Tüxen 1950) Géhu 1975 annuelles eutrophiles des laisses de mer arénicoles, européo-atlantiques rép.côtes atlantiques http://www.e-veg.net/app/63)
Clima Suelo
Especie Luz % Tª Cont.| pH % Tex N sal Org | Correl.
_________________________________________________________________________
Amarantus retroflexus 8 3 7 5 7 3 3 7 2 3 0,958
Kochia scoparia 8 5 5 7 8 4 3 8 1 2 0,851
Vicia sativa 6 6 5 5 6 4 3 7 1 3 0,81
Salsola kali 9 7 7 1 8 4 4 7 7 1 0,64
Heliotropium europaeum 7 4 7 4 8 3 3 6 1 3 0,985
Tribulus terrestris 9 3 8 3 7 3 4 6 1 3 0,956
Eryngium campestre 9 3 5 5 8 2 3 5 1 2 0,928
Quercus ilex 7 4 7 3 5 4 3 5 1 4 0,886
Juniperus phoenicea 7 4 8 3 6 3 3 5 1 2 0,95
Verbascum pulverulent. 8 5 6 4 8 3 3 6 1 2 0,975
_________________________________________________________________________
MEDIA 7,8 4,4 6,5 4 7,1 3,3 3,2 6,2 1,7 2,5
MEDIANA 8 4 7 4 7,5 3 3 6 1 2,5
Tabla 1.- Valores de óptimos ecológicos de las especies encontradas en la zona. Se puede observar que Heliotropium es la especie más afín a la mediana, así como un cortejo de especies por encima de 0,9 de coeficiente de correlación. En el extremo opuesto está S. kali, que presenta valores anómalos, indicando salinidad y pérdida de nutrientes. Pero éstos hay que cogerlos con "pinzas" porque el óptimo de S. kali en Francia no es ni remotamente parecido al de España
Próximamente:
Barranco de los Haceres
, tributario de la Rambla de las Ácidas
, en Monreal del Campo
Sierra de Lidón, con su cima más alta, El Sabinar (1317 msnms)
Rambla de los Majanos y Barranco del Carrascal, tributarios de la Rambla de las Ácidas
El Aliagar, al sur de las Ácidas
Los llanos -y humedales- de Sierra Menera (margen izquierda del río Jiloca)
Imagen de un refugio abandonado de piedra seca y teja, uno de tantos. Pero este todavía se mantiene en pie. Junto a él, Dipotaxis erucoides y un ejemplar de Datura stramonium (Chenopodietalia muralis Braun-Blanquet in Braun-Blanquet, Gajewsi, Wraber & Walas 1936 - friches annuelles, nitrophiles, thermophiles..)
Plantago maritima, Alba del Campo
Dianthus hispanicus
es un menudo clavel, rosa fucsia, que medra entre el roquedo de caliza de San Salvador (999 msnm), al noroeste de Villafranca del Campo. Incluso a finales de septiembre se le puede encontrar florecido, dando un punto de color a un mundo que se muere, como cada otoño.
se arrastra como puede [río Jiloca] por todo ese llano, camino del norte. A recoger algún sorbo de agua más limpia, de la que desagüa el río Pancrudo
(Próximamente)